Tabla de contenido:

Video: ¿Qué son las IGA, cervezas con uvas que marcan el estilo italiano?

2023 Autor: Cody Thornton | [email protected]. Última modificación: 2023-11-26 19:18
Antes IGAGracias a una tradición cervecera peninsular ausente, la Italia de la cerveza artesanal (por lo tanto, consideremos los años de 1996 en adelante) siempre ha recurrido a las características de la cerveza de otros países, interpretando sus estilos para sus propias recetas artesanales. Pero en el transcurso de su corta historia, la cerveza artesanal italiana ha perfilado un estilo propio, fruto de una vocación natural: es el de Ale de uva italiana, hoy muy extendido por todo el maletero.
Explicar qué es un IGA es sencillo, porque meramente una Ale de Uva Italiana se define como tal por la presencia de uvas, cuando es compleja, ya que dar una definición "estilística", por tanto sensorial, de un producto que admite infinidad de variables riesgos para convertirse en un ejercicio frustrante.
El mínimo común denominador es sin duda la uva, pero hay muchas variaciones sobre el tema. Paradójicamente, sería más fácil volver a detallar los personajes de una Saison, canalizados en dictados estilísticos mucho más precisos, del color al aroma, de la levadura a los aromas olfativos.
La mente creativa itálica, en cambio, está desprendida de las apuestas rígidas: todo depende de la uva o de su mosto, que lo cambia todo. ¿Qué uvas tendremos en nuestro IGA? En que cantidad ¿En qué fase del proceso de producción se habrá insertado? ¿Sobre qué base de malta? ¿Con qué contenido de alcohol? Todo puede ser.
Entiendes bien que hablar de "estilo" en este caso es un poco impropio, los resultados en la copa son de lo más dispares, el error sería pensar solo con añadir uvas a una cerveza para hablar de ale de uva italiana. Entonces, ¿por qué hablamos de IGA como estilo?
BJCP - cuando se reconoció una paternidad "estilística"

Lo hemos estado haciendo desde, en 2015, el BJCP (acrónimo de Beer Judge Certification Program, una especie de biblia estilística) insertó la categoría en un apéndice final de la guía Ale de uva italiana. El reconocimiento fue un paso importante para el sector cervecero de nuestro país, se reconoció una tendencia “estilística” y esa tendencia tuvo un estrecho vínculo con una de nuestras expresiones culturales más conocidas, el vino.
Pero las asociaciones con la uva estaban presentes en las bodegas de las cervecerías mucho antes de que se nos atribuyera una paternidad productiva: Cebada, Loverbeer y Montegioco han hecho del elemento "variedad de uva local" su identidad, no es casualidad que algunas de sus cervezas sean citadas como referencias por el BJCP. ¿Qué definiría entonces un IGA según las indicaciones dadas en este compendio de estilos?
El espectro cromático es muy amplio, desde un dorado hasta un marrón oscuro pasando por tonos rojos, incluso la claridad es variable.
Las características aromáticas de las uvas deben ser evidentes pero no abrumar al componente de cerveza. Los aromas a lúpulo no suelen estar muy presentes. Los aromas breteados permiten, en definitiva, las notas típicas de "rusticidad" que podemos encontrar en una lambic, pero no deben ser tan intensas como en una cerveza fermentada espontáneamente. Suelen contener notas a malta. La cerveza no debe tener aromas de oxidación fuertes ni notas de diacetilo (mantecosas). Se permiten toques de madera, en el caso de que el producto atraviese madera.
También en boca encontramos estacas sensoriales con grandes mallas: grados alcohólicos entre 4, 8 y 10 grados de alcohol, por lo tanto diferentes percepciones de cuerpo y "picante", acidez que se presenta con diferentes intensidades, en relación a la uva utilizada y cómo es. se gestionó la fermentación.
Si está más confundido que antes, no se preocupe, trato de traducir el mensaje a algo menos técnico. En un IGA me gustaría poder encontrar el componente de uva, en la mejor de las versiones se revela el elemento vinoso, a veces con un aroma reconocible, otras agregando frescura, sin dominar la cerveza. La cerveza sigue siendo la misma, los dos mundos se fusionan (no debes sentir que los dos elementos no están relacionados) sin perder sus identidades mutuas. Obviamente, todo debería ser agradable. Fácil, ¿verdad?
Nada más complejo, el riesgo es en cambio que el elemento de la uva no caracteriza a la cerveza de una manera vagamente reconocible, ya sea por la elección de la variedad de uva o por un uso imprudente. A veces, sin embargo, son los aromas de la fermentación los que dominan el perfil sensorial, pensemos por ejemplo en las versiones de fermentación espontánea, es muy difícil domar esas narices (oh no, brett no es terruño) dejando espacio para las uvas.
O puede suceder que los dos elementos no estén relacionados, que tengas la sensación de beber una cerveza a la que se le ha añadido mosto. O incluso que la base maltosa es tan intensa que cubre todas las referencias a la uva. En definitiva, los escollos son muchos, no se trata solo de tener una receta en mente, sino de tener el aire de un verdadero alquimista para imaginar el producto terminado con una buena capacidad de predecir la evolución sensorial cuando estos dos elementos chocan al interactuar. entre ellos.
¿Qué variedad de uva?

El mapa de los italianos Grape Ale italianos hasta la fecha, de italiangrapeale.org
En este proceso la elección de la cepa se vuelve decisiva en mi opinión, los denominados aromáticos como malvasia y moscatel, o semi-aromáticos (sauvignon blac solo por poner un ejemplo) son en mi opinión una elección inteligente (¿más fácil?), Precisamente por su capacidad para devolver con más claridad el perfil aromático del varietal.
Definitivamente más complicado sacar notas de “otras” uvas, caracterización menos aromática. En este sentido, el planteamiento en algunos casos parece animar a los cerveceros a utilizar levaduras enológicas, precisamente para enfatizar perfiles sensoriales más cercanos al mundo del vino.
Tenemos un recuerdo vívido de una cerveza que ya no existe, al menos no tanto pero tampoco diría ese enfoque de producción (me lo digo de memoria pero en ese caso no me parece que estemos hablando de un blend de diferentes añadas pero de una milésima, por así decirlo) de Nebiulina, IGA con mosto de uva Nebbiolo de Valter Amante borracho por Ranzani 13 como hace 5 años. Aquí, en ese sorbo, se hizo evidente la referencia a la uva Nebbiolo, evidente para quien haya bebido suficiente Nebbiolo como para reconocer las referencias sensoriales. El nebbiolo floral emergió con claridad, pero la cerveza siguió siendo cerveza, todo estaba en equilibrio, un armónico tira y afloja entre los dos mundos.
Hoy el "estilo" italiano Grape Ale caracteriza no solo a las cervecerías italianas y extranjeras, sino a los productores de vino que también elaboran sus propias recetas IGA (escuela de Siemàn, en la zona de Vicenza), y si hasta hace unos años el ingrediente de la uva se elegía de su territorio propio, hoy en día oscila entre las cepas para elegir los mostos en función de la calidad buscada y las características deseadas para su cerveza, al igual que se da con las maltas y lúpulos.
Recomendado:
Otra cosa que debes saber sobre las cervezas: muchas no son del todo veganas

Es un mundo difícil para los veganos: ¿y sin queso, sin carne, sin huevos, sin miel, al menos una gota si pueden hacerlo? No, o al menos no la cerveza: la culpa la tiene la lubina, un clarificante natural que, añadido al final de la fermentación, decanta rápidamente la mayor parte de la levadura en […]
Cervezas verdes: que son y por que las buscamos en Google en el día de San Patricio

¿Qué son las cervezas verdes que, sobre todo en San Patricio, nos hacen pensar en Irlanda y los tréboles? Quién los inventó y por qué los buscamos en Google pensando, quizás, que representan una tradición
Cervezas Stout: las 12 mejores cervezas artesanales italianas para probar

Las 12 mejores cervezas stout para probar: Artesanía italiana que interpretan a la perfección los estilos Stout, Imperial Stout, Irish Irish Dry Stout y sus sutilezas
Fruta: las manzanas y las uvas de mesa son los productos italianos más exportados

Según un informe de Fruitimprese, la uva de mesa es el segundo producto italiano más exportado y el de mayor crecimiento
Cerveza artesanal: finalmente un proyecto interesante sobre “ estilo italiano ” con uvas

Un proyecto prometedor está dedicado al único "estilo" de cerveza artesanal puramente italiana: la Italian Grape Ale, cervezas con uvas y mosto, unen a grandes expertos en una sola plataforma